“Nuestro objetivo es formar doctores capaces de generar, aplicar y transferir conocimiento con el fin de fortalecer las capacidades tecnológicas y productivas de las empresas públicas y privadas, y así contribuir al desarrollo económico y social del país. De esta forma, el programa busca conectar la investigación realizada por estudiantes y académicos con necesidades reales de las entidades asociadas, y con ello incrementar su impacto”
“Queremos fortalecer los vínculos a largo plazo entre la academia y su entorno, para así generar soluciones innovadoras de alto impacto social, económico y ambiental. Al promover esta alianza colaborativa pretendemos agilizar la conversión tecnológica y aplicabilidad práctica de la investigación realizada desde el contexto universitario. A su vez, queremos fortalecer las capacidades instaladas de la industria para implementar proyectos de innovación y alto valor productivo, y en este proceso favorecer también la inserción laboral de investigadores con grado doctor en el sector público y privado.”
¿Qué somos?
Somos un programa de doctorado de perfil dual (académico-tecnológico) que promueve el trabajo colaborativo entre estudiantes, académicos y entidades asociadas para resolver un desafío o necesidad emanada desde el sector productivo público o privado.
¿Qué hacemos?
En general, brindamos los recursos, condiciones operacionales y acompañamiento para que estudiantes, académicos y entidades asociadas desarrollen un proyecto de investigación que resuelva el desafío productivo identificado. Este proceso, complementado con actividades académicas y de formación de habilidades profesionales, deviene en la obtención del grado de doctor para el estudiante.
¿Cómo lo hacemos?
Entregamos un plan de trabajo que incluye clases lectivas, cursos de habilidades de formación profesional, trabajo en las dependencias de la entidad asociada, la elaboración de un artículo científico o solicitud de patente, la redacción de una tesis, una pasantía en el extranjero, un proyecto de investigación colaborativo, una defensa de candidatura y una defensa de tesis.
¿Por qué?
Creemos que existe un vacío en las alternativas para que los profesionales puedan acceder a las habilidades y formación científico-técnica que les permita impactar de forma relevante en el quehacer productivo. En este sentido, el perfil actual de un investigador con doctorado que se desempeña en la industria está desalineado de sus necesidades en cuanto a capacidad de gestión y trabajo colaborativo, urgencia de plazos y sentido de impacto económico/social de los productos que emanan de su trabajo.
Esta problemática a nivel del estudiante se relaciona con necesidades de los académicos y entidades asociadas. En este contexto, existe una carencia en los espacios disponibles para que los académicos puedan validar de forma más directa los resultados de su investigación y transferirla rápidamente hacia el sector productivo para maximizar su impacto. De igual forma, no existen alternativas para que las entidades asociadas puedan resolver un desafío productivo relevante y dejar las capacidades instaladas de este trabajo mediante proyectos colaborativos con académicos y estudiantes expertos en su área.